Seleccionar página

Crítica a la democracia directa (X): el bien común

La idea de bien común ya estaba presente en la Antigüedad cuando los filósofos griegos se refirieron a la existencia de un interés común, como es el caso de Aristóteles. En este caso, la atención se dirigió al tipo de formas políticas correctas que realizan el bien común, y aquellas otras que no lo realizan porque responden exclusivamente al interés de los gobernantes.[1]   El concepto del bien común está presente en la filosofía política de diferentes autores, lo que refleja la evolución...

leer más

Crítica a la democracia directa (IX): la homogeneidad

La democracia directa es contraria a la pluralidad inherente a toda sociedad. Por el contrario, este régimen político necesita la eliminación o destrucción de lo heterogéneo y el establecimiento de la homogeneidad en tanto consumación de la igualdad sustantiva que esta lleva aparejada. La homogeneidad es una necesidad de la democracia, pues la implantación de una identidad sustancial común es lo que permite la identificación de un interés común sobre el que se basa el funcionamiento de la...

leer más

Crítica a la democracia directa (VIII): el centralismo

La democracia directa se caracteriza por ser un sistema político unitario en el que la comunidad constituye un todo superior a los individuos que la integran. La voluntad general es la expresión de la comunidad en tanto realidad trascendente que se ubica por encima y más allá de los individuos. El carácter coactivo de este tipo de sistema es el que contribuye a afianzar este imaginario, especialmente en la medida en que la asamblea popular es investida de un carácter soberano.[1] Esto tiene...

leer más

Crítica a la democracia directa (VII): la política

Existen muchas definiciones distintas de lo que es la política, sin embargo, hay algo común en todas ellas: la política consiste en el modo en el que se desenvuelve la vida colectiva. La política adopta un carácter específico en función de cada sistema político. Así, en los sistemas estatistas, en los que existen gobernantes y gobernados, la política se refiere a las relaciones de poder, las cuales se concentran principalmente en el Estado al ser la organización que ostenta el mando sobre la...

leer más

Crítica a la democracia directa (VI): una tiranía política

La democracia es un significante en disputa. En gran parte del mundo se reivindica la democracia y son multitudes las que orgullosamente se definen como demócratas. El sistema de dominación estatista en muchos países también es definido como democrático. Sus constituciones establecen la democracia como forma de gobierno y el pueblo es considerado la fuente de legitimidad última del sistema político. Esto es lo que se observa en países tan dispares como España, Sudáfrica, Chile, Rusia, Turquía...

leer más

Crítica a la democracia directa (V): la soberanía

La democracia directa contempla la transferencia de la soberanía del ente estatal a la asamblea popular, de forma que la sociedad, a través de este órgano político, adopte la gestión directa de los ámbitos que hoy son competencia del Estado. La asunción de un carácter soberano tiene unas implicaciones decisivas en el modelo de sociedad que conlleva este tipo de sistema político.   La soberanía es un concepto jurídico cuyos orígenes se remontan a la teología medieval de Europa occidental....

leer más

Crítica a la democracia directa (IV): el individuo y la comunidad

La teoría de la democracia directa desarrollada por Rousseau parte de un planteamiento individualista pero con resultados comunitaristas, tal y como sucede con los restantes autores contractualistas. En lo que a esto se refiere, Rousseau plantea que la sociedad tiene su origen en un estado de naturaleza en el que los individuos vivían sin apenas contacto los unos con los otros, tenían pocas diferencias entre sí, seguían sus instintos y eran buenos.[1]   Sin embargo, Rousseau afirma que el...

leer más

Crítica a la democracia directa (III): la legitimidad

La legitimidad es un concepto utilizado en la ciencia política para analizar la aceptación que un objeto político recibe en una determinada comunidad política, entendiendo por objeto político instituciones, decisiones, figuras públicas, normas, etc.[1] En el marco de la crítica a la democracia directa que aquí se desarrolla, la legitimidad permite aclarar en qué se basa la validez de este sistema de gobierno. La importancia de este aspecto radica en el hecho de que la fuente de legitimidad es...

leer más

Crítica a la democracia directa (II): la libertad

La libertad es una idea fundamental a la hora de contraponer la democracia directa y la anarquía, pues el modo de entenderla en cada caso produce consecuencias muy dispares en la organización de la vida colectiva. Por este motivo es importante dedicarle una atención especial.   El debate sobre la idea de la libertad es muy antiguo. Sin embargo, en tiempos más recientes ha adquirido un nuevo carácter debido a las transformaciones de la sociedad moderna. Así, tras la revolución francesa,...

leer más

Crítica a la democracia directa (I): una aproximación libertaria

Este artículo es el primero de una serie dedicada a desarrollar una crítica libertaria a la democracia directa. Aunque algunas de las ideas que van a exponerse a continuación ya fueron avanzadas con anterioridad,[1] el presente texto tiene como finalidad establecer una definición conceptual de la democracia directa y de la anarquía para contraponerlas respectivamente. De hecho, esta es la idea central que articula esta serie de textos, de manera que cada uno de ellos aborda un aspecto...

leer más